
El proceso seguido para llegar a este punto ha sido el siguiente: encargué a mis alumnos diseño de piezas que dibujaron primero “analógicamente”, en perspectiva isométrica, obteniendo vistas y construyendo los prototipos en cartulina. Después modelamos esas piezas con diversos programas 3D (Sketchup y OpenScad fundamentalmente), ambos gratuitos, con lo que hemos conseguido los modelos en sus extensiones *.skp, *.scad , respectivamente, y posteriormente los hemos exportado a las extensiones *.stl y *.obj, que son las extensiones con las que trabaja el software de laminación Cura. Desde este programa, por fin hemos terminado de parametrizar las piezas, y configurar la impresora respecto a sus valores fundamentales, como son la colocación de la pieza en la base, su escala, la temperatura de impresión, el grosor del hilo, el número de capas a realizar, el interior de la pieza… En este último proceso exportamos la pieza a una tarjeta SD con su extensión *.gcode, que es la que entiende la máquina. Un poquito de laca para fijar la pieza a la base de impresión, y ¡a imprimir!
Sourced through Scoop.it from: tecnomapas.blogspot.com.es
See on Scoop.it – tecno4